Tendencias de Mercado y Geopolítica favorecen a AMEGA
" Amega Development Corporation está desarrollando una terminal de transbordo de gran tamaño (la Mega Terminal Atlántica o MTA) en Moín, como la primera etapa en un plan a largo plazo de construir un “canal seco” que comprenda los puertos del Atlántico y Pacífico unidos por un ferrocarril para contenedores de alta capacidad." |
Un extracto del siguiente reporte por el Sr. Peter Garratt,
OBE, FICE, Vice Presidene Ejecutivo (Técnico) AMEGA, antiguo Director, Scott
Wilson Group plc y Presidente de la Oficina de Consultores Británicos ( British
Consultants Bureau, ahora British Expertise) y antiguo Presidente de Canning
House, apareció en Container Management,
marzo 2014.
Por favor considere: Desde la publicación de este artículo, Luis Guillermo Solís se convirtió en el presidente número 47 de Costa Rica el 8 de mayo del 2014 con 78 por ciento de los votos en la elección del 6 de abril contra el antiguo alcalde de San José Johnny Araya.
El Presidente Solís declare que "Quiero que Costa Rica continue mejorando sus condiciones como ubicación óptima para la inversión extranjera directa, y continuaremos ese esfuerzo con innovación, igualdad y competitividad."
AMEGA Development Corporation está desarrollando una terminal de transbordo de gran tamaño (la Mega Terminal Atlántica o MTA) en Moín, como la primera etapa en un plan a largo plazo de construir un “canal seco” que comprenda los puertos del Atlántico y Pacífico unidos por un ferrocarril para contenedores de alta capacidad.
La MTA ha ido progresando de manera constante y positiva como el primer proyecto de infraestructura pública importante que se implementa bajo la legislación de concesión por iniciativa privada recientemente promulgada en Costa Rica. Con el proceso electoral ya concluido, Su Excelencia el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro del MOPT, la Presidenta Ejecutivo de JAPDEVA, Diputados de Limón y otras provincias, líderes de partidos, así como miembros de la comunidad empresarial han sido informados.
Hay apoyo para AMEGA en todos los sectores y estamos deseosos de trabajar en colaboración con el Gobierno, el sector privado, organismos no gubernamentales y el pueblo en general para que el proyecto sea un éxito. Esta puerta de enlace con los Estados Unidos traerá grandes beneficios económicos y sociales a la región de Limón y pondrá a Costa Rica firmemente en el mapa como un líder mundial en el transporte de contenedores y actividades económicas conexas. Los trabajos están a punto de comenzar para la segunda etapa de "Proposición” en el proceso de concesión, con el objetivo de llevar a la MTA a un proceso de licitación y oferta pública a principios de 2016.
Por mientras, el telón global contra el cuál el proyecto avanza a mejorado significativamente:
Por favor considere: Desde la publicación de este artículo, Luis Guillermo Solís se convirtió en el presidente número 47 de Costa Rica el 8 de mayo del 2014 con 78 por ciento de los votos en la elección del 6 de abril contra el antiguo alcalde de San José Johnny Araya.
El Presidente Solís declare que "Quiero que Costa Rica continue mejorando sus condiciones como ubicación óptima para la inversión extranjera directa, y continuaremos ese esfuerzo con innovación, igualdad y competitividad."
AMEGA Development Corporation está desarrollando una terminal de transbordo de gran tamaño (la Mega Terminal Atlántica o MTA) en Moín, como la primera etapa en un plan a largo plazo de construir un “canal seco” que comprenda los puertos del Atlántico y Pacífico unidos por un ferrocarril para contenedores de alta capacidad.
La MTA ha ido progresando de manera constante y positiva como el primer proyecto de infraestructura pública importante que se implementa bajo la legislación de concesión por iniciativa privada recientemente promulgada en Costa Rica. Con el proceso electoral ya concluido, Su Excelencia el Presidente Luis Guillermo Solís, el Ministro del MOPT, la Presidenta Ejecutivo de JAPDEVA, Diputados de Limón y otras provincias, líderes de partidos, así como miembros de la comunidad empresarial han sido informados.
Hay apoyo para AMEGA en todos los sectores y estamos deseosos de trabajar en colaboración con el Gobierno, el sector privado, organismos no gubernamentales y el pueblo en general para que el proyecto sea un éxito. Esta puerta de enlace con los Estados Unidos traerá grandes beneficios económicos y sociales a la región de Limón y pondrá a Costa Rica firmemente en el mapa como un líder mundial en el transporte de contenedores y actividades económicas conexas. Los trabajos están a punto de comenzar para la segunda etapa de "Proposición” en el proceso de concesión, con el objetivo de llevar a la MTA a un proceso de licitación y oferta pública a principios de 2016.
Por mientras, el telón global contra el cuál el proyecto avanza a mejorado significativamente:
- La mayor disputa contractual y asociada a retrasos en la Expansión del Canal de Panamá han aumentado la atención a los riesgos asociados con el único vínculo inter-océanico en Panamá.
- Intereses marítimos en el Extremo Oriente (notablemente China y Singapur) recibirían con gusto la oportunidad para competir efectivamente contra la posición monopolística de ACP en manejo de tráfico de contenedores interoceánico por el Canal de Panamá.

Un número de Fuentes puede citarse para respaldar estas
observaciones.
En algunas maneras, el Caribe puede verse como “el Mediterráneo de las Américas” dice el reciente análisis Drewry “Booms Mediterráneos de Transbordo” que contiene descubrimienros que son muy relevantes para AMEGA:
“ Pareciera que tamaños de buques en aumento y alianzas entre transportistas está favoreciendo los mega-hubs de Nuevo, siendo la última vez antes del 2006, cuando el nivel de eficiencia de puertos hub se hizo inaceptable a los transportistas marítimos, estimulando la introducción de más servicios directos."
"Buques más grandes de Este-Oeste y mayores alianzas probablemente continuarán permitiendo puertos hub clave de transbordo en el Mediterráneo sobrepasar el crecimiento de mercados orgánicos subyacentes atendiendo a regiones mucho más allá del Mediterráneo a través de relevos. Los grandes hubs de masa crítica seguramente continuarán siendo los principales beneficiaries mientras que los hubs de menor tamaño tendrán dificultades para competir a menos que puedan encontrar un nicho- o un transportista mayor que los respalde.”
Una reciente presentación (enero 2014) por DP World en Panamá, relacionada a la expansión del Canal, provee un comentario aún más relevante:
The Economist el 5 de febrero reportó en relación a la disputa contractual que ha detenido los trabajos de expansión en el Canal de Panamá:
“…… la disputa ha llamado la atención a las rutas alternativas para grandes naves, como Suez, o servicios inter-modales entre la América costera de Este y Oeste, e incluso cerca a las costas de México, dicen los expertos. Aaron Ellis de laAsociación Americana de Autoridades Portuarias( American Association of Port Authorities) dice que hay un concepto erróneo común de que los buques más grandes dependen de la expansión del canal. “Es un gran, gran evento en el comercio mundial pero no es el único juego en la ciudad.”"
Efectivamente no lo es. Los factores descritos arriba han alimentado un interés creciente en AMEGA para inversores, compañías trasatlánticas y operadores de puerto. Una vez que el proceso de elección presidencias concluya, AMEGA confía en que la MTA irá hacia adelante con la implementación. Más aún, el Canal Seco costarricense podría convertirse en una realidad más pronto de lo anticipado.
En algunas maneras, el Caribe puede verse como “el Mediterráneo de las Américas” dice el reciente análisis Drewry “Booms Mediterráneos de Transbordo” que contiene descubrimienros que son muy relevantes para AMEGA:
“ Pareciera que tamaños de buques en aumento y alianzas entre transportistas está favoreciendo los mega-hubs de Nuevo, siendo la última vez antes del 2006, cuando el nivel de eficiencia de puertos hub se hizo inaceptable a los transportistas marítimos, estimulando la introducción de más servicios directos."
"Buques más grandes de Este-Oeste y mayores alianzas probablemente continuarán permitiendo puertos hub clave de transbordo en el Mediterráneo sobrepasar el crecimiento de mercados orgánicos subyacentes atendiendo a regiones mucho más allá del Mediterráneo a través de relevos. Los grandes hubs de masa crítica seguramente continuarán siendo los principales beneficiaries mientras que los hubs de menor tamaño tendrán dificultades para competir a menos que puedan encontrar un nicho- o un transportista mayor que los respalde.”
Una reciente presentación (enero 2014) por DP World en Panamá, relacionada a la expansión del Canal, provee un comentario aún más relevante:
- La mayor ruta comercial por Canal seguirá siendo Asia-USEC
- Los puertos USEC tienen Facilidades limitadas.
- Los puertos Hub en el Caribe necesitarán un modernización de infraestructura para mantenerse competitivos.
- Embarcaciones afluentes de mayor tamaño seguirán prestando servicios en el área.
-
Los países caribeños y latinoamericanos presentan las
mayores preocupaciones respecto a seguridad.
The Economist el 5 de febrero reportó en relación a la disputa contractual que ha detenido los trabajos de expansión en el Canal de Panamá:
“…… la disputa ha llamado la atención a las rutas alternativas para grandes naves, como Suez, o servicios inter-modales entre la América costera de Este y Oeste, e incluso cerca a las costas de México, dicen los expertos. Aaron Ellis de laAsociación Americana de Autoridades Portuarias( American Association of Port Authorities) dice que hay un concepto erróneo común de que los buques más grandes dependen de la expansión del canal. “Es un gran, gran evento en el comercio mundial pero no es el único juego en la ciudad.”"
Efectivamente no lo es. Los factores descritos arriba han alimentado un interés creciente en AMEGA para inversores, compañías trasatlánticas y operadores de puerto. Una vez que el proceso de elección presidencias concluya, AMEGA confía en que la MTA irá hacia adelante con la implementación. Más aún, el Canal Seco costarricense podría convertirse en una realidad más pronto de lo anticipado.